Historia
del Colegio de la Presentación
de Bucaramanga
El año de 1891 marcaría para Bucaramanga buenos pasos en su historia y así lo registran sus anales: Nace el Colegio de La Presentación para la mujer santandereana; nace la Electrificadora de Santander para traer un nuevo ritmo de vida con una nueva fuente de energía que transforma radicalmente todas las posibilidades de desarrollo, nace también una fábrica de chocolates, cuyo valor máximo es la concepción de agro-industria como motor de desarrollo.
Y como no existe efecto sin causa, tras estas obras hay personas para las cuales sobran las palabras para describirlas... Sus obras lo dicen todo y ellos son, respectivamente: Hermana Presentación, Julio Jones, Herman, Reynaldo y Jorge Goelkel, Pedro A. Mutis.
A nivel nacional el hecho trascendental lo marca en 1891 la creación de la Policía Nacional.
A nivel educativo se da un hecho sin precedentes que permite una visión clara de las condiciones de esta época; el 30 de noviembre de 1891, la Escuela de Artes y Oficios, bajo la dirección de don Junio Solano, entrega su primera promoción de diez hombres en los siguientes oficios: Herrería 3; carpintería 2; guarnición 3; zapatería 2.
Las comunicaciones también sufren una gran revolución y en el año de 1893 se establece la red telefónica. Parece ser una época de desarrollo puesto que nacen muchas obras y el mismo Colegio de La Presentación se tiene que locallizar en una amplia casa para responder a su acelerado crecimiento, que en tres años pasa de 14 a 75 alumnas y tuvo como Directora encargada a la Hermana Margarita María; tres años más tarde, 1897, comienzan las tareas 150 alumnas y es designada nuevamente directora la Hermana Presentación.
Pero Bucaramanga seguía progresando: Nacen la Sociedad de San Vicente de Paul (1895), el Instituto León XIII y la Parroquia de la Sagrada Familia (1896), el Colegio San Pedro Claver y el parque García Rovira (1897), el acueducto (1898), la Sociedad Pedagógica (1899). De esta manera se establece una base educativa para esperar el nuevo siglo y permitir una infraestructura capaz de permitir el desarrollo.
La paz que se vivía no duró sino hasta 1899 cuando se inicia la Guerra de los Mil Días y todo el proceso de desarrollo se ve desactivado y con mayor énfasis en Santander donde nace y termina el conflicto, con la presencia de dos significativas batallas.
El combate de Peralonso en diciembre de 1899, cuando Rafael Uribe Uribe quería tomarse a Bucaramanga y es rechazado por el General Vicente Villamizar, y la segunda, la batalla de Palonegro (mil días) en mayo de 1901. Las Hermanas de la Presentación acuden a los hospitales para atender la emergencia y necesariamente tienen que suspender actividades académicas temporalmente.
El Colegio de la Presentación inicia el siglo con paso firme y su crecimiento se hace notorio tanto en número de alumnas como en resultados a nivel de la sociedad a la cual entregaba generaciones llenas de valores y virtudes.
Los contrastes caracterizaron el nacimiento del siglo, por cuanto se perdía Panamá en noviembre de 1903 y José Joaquín Bohórquez descubre el petróleo al año siguiente y un año más tarde Roberto De Mares se interesa en su explotación y consigue de su padrino de bodas (el Presidente de la República, General Rafael Reyes) la concesión que 13 años después traspasara a la Tropical Oil Company.
Nace el primer pozo petrolero en1918 con su producción de 42 barriles diarios y hoy en día aún produce 10 barriles diarios. Su nombre: Infantas 2.
Sigue el crecimiento escolar de Bucaramanga en este mismo período con la creación en 1905 de la Escuela Nocturna para Artesanos, en 1906 la Escuela Normal de instructoras y en 1915 el Colegio de la Merced.
La cabeza de la Iglesia en Colombia estaba en manos de Monseñor Bernardo Restrepo Restrepo (1891-1928) y es él quien propicia la venida a Colombia de los Hermanos de las Escuelas Cristianas y a quienes hoy reconocemos plenamente por sus cualidades académicas, docentes y sus grandes aportes a la enseñanza. Se celebran bajo la dirección del jerarca, el Congreso Eucarístico de 1913 y el Congreso Mariano de 1919.
Todo este movimiento educativo trae consigo la producción de teorías sobre la forma de llevar a cabo el proceso de instrucción, y es así como se difunde un sistema educativo de estilo europeo con gran modelo de formación integral sobre tradiciones, las cuales se sostienen hasta 1950 en que se gira el esquema hacia la tecnificación para dar respuesta a la necesidad industrial creciente, dando una forma sistemática de educación con programas muy bien planeados para el logro de objetivos definidos previamente en términos funcionales, dando al alumno una dimensión de receptor pasivo.
Esto responde a los intereses de los países desarrollados en hacer del hombre un elemento de producción altamente eficiente. Por su parte, la Iglesia también busca fortalecer la educación, considerada de alta influencia sobre las generaciones en formación, y salen las Encíclicas que buscan restar fuerza al monopolio educativo por parte del Estado y respaldándose en la familia como coeducadores (Encíclica Divini-Illius Magistri, Pío XI, 1929 y Encíclica Summi Pontificatus, Pío XII, 1939).
Bucaramanga no se queda ajena al desarrollo y siguen apareciendo obras a la par de los cambios en la educación como: El Diario Vanguardia Liberal en 1919, la Academia de la Historia de Santander, la línea de aviación Scadta en 1920, La Constancia en 1926, con la escuela de Protección de María Auxiliadora, el Club Campestre en 1930, el teatro Santander, Gaseosas Hipinto en 1932, el Colegio de Santander en 1937. En 1948 se da el gran paso a la educación superior con la creación de la Universidad Industrial de Santander. En 1949 se crea el Colegio de Nuestra Señora del Pilar.
El Colegio de la Presentación sigue su progreso: en 1920 logra adquirir su primer edificio y en 1925 cuando era superiora la Hermana San Camilo, se instala la primera piedra para la capilla se llamará de La Presentación, la cual servirá de núcleo a la construcción de un nuevo local para el Colegio en el terreno que con ese objeto compró la Hermana Ana de las Mercedes en el centro de la ciudad, como recuerdo de las bodas de plata de la fundación del Colegio. Posteriormente la Hermana Lina María, dinámica y emprendedora, con una visión especial, compró el terreno del actual Colegio (calle 56 No. 33-124) a la firma Puyana & Cía, donde se colocaría la primera piedra el 13 de agosto de 1950.
En 1942 el Colegio tenía 380 alumnos y la educación se impartía desde la infantil, primaria para niños hasta tercer grado, cuatro años de Bachillerato y dos de Comercio.
En 1951 la Hermana Alicia de la Cruz recibe la aprobación de los estudios de primaria y en 1952 la aprobación de los estudios de bachillerato superior.
La Bucaramanga de los años 40 y 50 seguía siendo próspera. En 1949 nace el Cuerpo de Bomberos y el Taxi Aéreo de Santander en mayo de 1950.
En junio de 1950 se inaugura el edificio del Palacio de Justicia. Un evento internacional también tocaba el alma santandereana por el año de 1951, con más guerras: el 3 de febrero se despide en el Parque García Rovira el Batallón de santandereanos que parten a combatir en Corea. El Colegio de La Presentación sigue adelante, en 1954 fue nombrada superiora la Hermana Teresa Presentación, se realizan grandes obras como la iniciación de la capilla y, cumpliendo su misión social, funda la Escuela de Nuestra Señora de Lourdes, que luego a la Hermana Juan Bosco le corresponde la construcción de la Escuela en los mismos jardines el Colegio.
Bucaramanga, en la década del 60, fue de innovaciones en todos los campos y se suma a la ola mundial de cambios, soportada en el empuje de sus hombres y en el compromiso de sus instituciones. El hecho religioso lo marca la consagración de Monseñor Héctor Rueda Hernández como el segundo Obispo de Bucaramanga, en junio 19 de 1960, sucediendo a Monseñor Aníbal Muñoz Duque, quien fuera nombrado en 1953 el primerObispo de la Sede Episcopal.
En el campo financiero se da la creación del Banco de Santander en 1961 y la Corporación Financiera de Santander en 1967.
El sector industrial se revoluciona hasta el punto de establecer la base que hoy conocemos con la creación de Forjas de Colombia en 1961. Funimaq, que sirvió de base a Transejes, Margarette Fashions, Incubadora de Santander, Tejidos Lorena, Ladrillos y Tubos y Confecciones Vescol, en 1962. Máquinas de Coser Sigma, Empresa Metalúrgica Colombiana y Filtros Partmo, en 1963. Ladrillera Bucaramanga, Gasan, Concresur, Indagro, en 1965. Baby Doll en 1966 y Avidesa en 1969.
En el campo educativo se dan grandes saltos como la creación del Bachillerato nocturno en el Colegio Santander en 1964 y la Universidad Autónoma de Bucaramanga, en 1969.
A nivel urbanístico se inicia el proceso de desarrollo también en esta década con la apertura de la calle 36 en 1964, la creación de la Corporación de Defensa de la Meseta de Bucaramanga en 1965. Aparecen grandes edificios de oficinas y residenciales y se proyectan e inician los trazados de las grandes avenidas.
El Colegio de la Presentación, en señal de constancia y permanencia logra en el año de 1966 cumplir sus Bodas de Diamante, sus 75 años de vida, con reconocimientos por parte de las autoridades y el registro por los medios de información como un acontecimiento para el pueblo santandereano. Se exaltaron exalumnas como Carolina Jiménez de Valdivieso por ser de las primeras estudiantes del plantel.
En 1969 la Hermana Rebeca del Sagrado Corazón culmina la obra de la capilla y logra también terminar un Kinder completamente moderno para recibir a las niñas más pequeñas.
Se inicia la década de los 70 Bucaramanga continúa con el impulso creativo de la década precedente en el campo industrial y urbanístico, lo que trae como consecuencia un auge financiero de características sobresalientes.
Siguen apareciendo industrias manufactureras como Creaciones Periquita en 1970; Avicampo se tecnifica en 1971. Nace Catleya Fashions y se crea la oficina regional de Icetex en 1972. Transformadores Gams y Distraves nacen en 1974. Erwis Asociados e. I. C. Prefabricados inician operaciones en 1976. Gases de Bucaramanga en 1977, Coluranio y Baldosines El Sol en 1978.
En 1979 el ambiente cultural se ve enriquecido con el evento máximo de la década: la creación de la Biblioteca Pública Gabriel Turbay. A nivel urbanístico se inaugura el nuevo Palacio Municipal en 1979 y se comienza el proyecto de ciudades dentro de las ciudades con la Ciudadela Real de Minas, en 1974.
En el campo financiero llegan a Bucaramanga las corporaciones de ahorro y vivienda en 1975 y la Corporación Financiera Popular en 1971, que imprimió un especial impulso a la pequeña y mediana industria nacientes en estos tiempos.
Pero de todas las obras de la década se debe resaltar la construcción del viaducto Benjamín García Cadena en 1970, por cuanto representa la expansión de la meseta y da lugar al más vertiginoso impulso urbanístico jamás soñado para la ciudad de los parques, trayendo como consecuencia todos los grandes desarrollos financieros, comerciales e industriales en el campo de la construcción.
En Europa se investigan metodologías nuevas para la enseñanza en las cuales se rompe el esquema masivo por el esquema masivo por el individualizado o personalizante, y es el padre Jesuíta Pierre Faure quien trae de París estos nuevos conceptos y los presenta en la Universidad Javeriana, y es la Hermana Teresa de La Presentación (1970-1972) quien adopta para el Colegio el esquema de Aprender Haciendo. En 1975 la Hermana Cecilia Panqueva dio el gran paso a la Educación Personalizada, quedando atrás el esquema de educación bancaria que se venía desarrollando. Es admirable la visión de quien con buen criterio se atreve a cambiar en la búsqueda de responder a la sociedad.
Como vemos, el Colegio de La Presentación sigue proyectándose hacia ese futuro que cada día va exigiendo a la persona conocerse, valorarse, sentirse dueña de sí, capaz de ser autónoma mediante la toma de decisiones, su investigación y el trabajo constante, fortaleciendo su criterio y la sensibilidad en la humanización del mundo.
En el año de 1979 la Hermana Ligia de La Presentación continúa la Educación Personalizada con 726 alumnas en bachillerato y 575 en primaria y preescolar.
En los años 80 siguió con menor ritmo el desarrollo industrial, pero aún así se pueden resaltar empresas de confecciones y en contraposición, se identifica la ciudad con el mundo de los servicios. Así vemos la aparición en primer plano del computador como nuevo miembro de las empresas y junto a él todo un contingente humano de solucionadores de problemas de procesamiento de información y, más aún, notamos la aparición de profesionales en todas las áreas que prestan servicios altamente técnicos y soportados en los más sofisticados Softwares para satisfacer necesidades.
Otros servicios muy significativos son el de Central de Abastos en 1981 para optimizar el suministro de productos agrícolas a la ciudadanía.
A nivel científico se da un gran paso con la creación del Instituto Colombiano del Petróleo, 1985, como centro de la investigación y desarrollo de Ecopetrol.
El Hotel Chicamocha en 1983 es otra de las obras de servicios que tipifica la década, y para terminar las apreciaciones que dan razón y valor a la historia de Bucaramanga, es necesario exaltar el máximo evento religioso que ha tenido Bucaramanga, como lo fue la visita de su Santidad Juan Pablo II en 1986.
Por su parte, en el Colegio de La Presentación, hacia el año de 1980, la Hermana Mery Hernández toma la dirección reforzando la Educación Personalizada a través de la capacitación a los profesores.
En 1981 la Hermana María Cecilia Torres Manrique integra la Educación Personalizada en el sistema CAFAM propiciando una disciplina de reestructuración de las unidades y guías de clase; en 1982 se crea el fondo educativo, el Servicio Médico y Odontológico para todas las alumnas, se realizan obras civiles como la construcción de la clausura de Hermanas y el Oratorio.
El Colegio va impartiendo educación de acuerdo con la época y no es ajeno a los avances tencológicos, los que lleva a la par del proceso formativo, introduciendo como herramienta de trabajo la sistematización, para lo cual se adquieren 10 computadores abriéndose de esta manera la sala de informática.
En 1986 asume la dirección del Colegio la Hermana María Leonor Rincón Uribe, exalumna de esta institución, educada bajo el carisma de la Madre Marie Poussepin, fundadora de la congregación, heredera de grandes enseñanzas recibidas en estos mismos claustros y quien bajo el lema insigne de Piedad, Sencillez, Trabajo y Solidaridad, ha sido la gestora de grandes obras que proyectan el Colegio hacia el siglo XXI.
Dentro de las realizaciones se ha llevado a cabo la renovación curricular propuesta por el Ministerio de Educación Nacional teniendo en cuenta la filosofía del Colegio que gira alrededor de la persona. El Colegio educa en estos momentos 1400 alumnas y se abrió el prejardín para niñas de tres años. También cuenta con la Escuela de Lourdes, la cual a partir de este año y en honor a la fundadora tomó el nombre de Marie Poussepin; allí estudian 350 niñas y está totalmente subsidiada por el Colegio.
Hoy en día el Colegio cuenta con un equipo humano altamente calificado en los campos docente, administrativo y de servicios, que soporta los niveles de exigencia propios de las disciplinas religiosas y los niveles sociales y culturales del entorno. El docente no sólo califica altamente en su nivel académico sino que aplica su especialidad metodológica en el logro de un alumnado de fuertes valores éticos, morales y culturales, que se den a la sociedad con actos de responsabilidad y conciencia humana.
En el cargo administrativo, por su parte, sobresale la clara coordinación de objetivos, tareas, esfuerzos, motivaciones, recursos, ideas y estrategias que se evidencian en el clima organizacional de satisfacción por el logro participativo de todos los miembros. Los servicios hablan por sí mismos al contemplar el perfecto estado de las instalaciones y el sincronizado compás de los suministros y comunicaciones que sirven de soporte a las otras dos divisiones corporativas. Son estas estructuras las que tipifican una empresa excelente que invariablemente se enmarca dentro de un sistema de Calidad Total.
Como herramienta de trabajo el Colegio posee: Sala de Informática dotada de los más modernos equipos de sistemas. Laboratorios muy bien equipados. Departamento de Audiovisuales con equipos apropiados para la producción y edición de videos que permite emitir todos los viernes un Noticiero Escolar, T.V. Cien, novedoso, creativo, con identidad propia y de calidad; dotado de cámara filmadora acorde con las exigencias de la tecnología, circuito cerrado de televisión que sirve de respaldo a los docentes en sus labores didácticas. Este departamento se encarga de coordinar la producción de todo el material para la publicación del periódico Generaciones, órgano informativo de periodicidad mensual con el que se busca mantener una comunicación sobre los temas y eventos de interés, para enriquecer cada día a los lectores y con la participación estimular todas las potencialidades de las alumnas para que ellas mismas sean las gestoras de su existencia.
Existe también el equipo pastoral que orienta permanentemente a las alumnas sobre todos sus aspectos de formación. La Escuela de Padres que viene trabajando estratégicamente en tres fuentes de estructuración familiar como son: La consulta de pareja, la formación en temas de Familia y la Consulta de Alumnas. La Asociación de Padres de Familia que marcha a la par de las iniciativas del Colegio y que compromete todas sus capacidades en el fortalecimiento de los lazos de unión de toda la Familia Presentación.
El Coliseo de La Presentación obra cumbre del Centenario que permitirá a toda la ciudadanía participar del calor de nuestra familia en la búsqueda de un mundo justo y humano.