
Santander
El Departamento de
Santander está situado en la parte nor-oriental de la república de Colombia, latitud
entre los grados 5 y 8, longitud entre los grados 72 y 74. Tiene como límites
por el norte con los departamentos del Cesar y Norte de Santander, por el oriente,
con Norte de Santander y Boyacá; por el sur con Boyacá y por el occidente con el río
Magdalena, que lo separa de Antioquia y Bolívar. Tiene en la actualidad 87
municipios organizados en seis provincias: De Soto, Comunera, García Rovira,
Guanentá, De Mares y Vélez y su capital es la ciudad de Bucarammanga.
El río Magdalena es la principal arteria fluvial
con una longitud aproximmada de 289 km, desde la desembocadura del Hermitaño (límites
con Boyacá) hastya las bocas del Lebrija (al norte). En su recorrido pasa por los
mmunicipios de Puerto Wilches, Barrancabermeja, Puerto Parra, Cimitarra y
Bolívar. La región andina separa las dos cuencas hidrográficas y comprende
cordilleras, nevados, cerros, páramos, cuchillas y serranías.
El Estado de Santander fue creado por ley del 13 de mayo de 1857. Conformado en
departamento de Santander en agosto de 1909 con la segregación de Cúcuta, Ocaña y
Pamplona por ley 25 de 1910
El departamento tiene un
área de 30.537 kilómetros cuadrados, su relieve se divide en dos regiones físicas: una
se localiza en la mitad occidental donde se encuentra el valle del Magdalena, con su
relieve llano y suaves ondulaciones. Su clima es húmedo y cálido, característico
de zona selvática, en tanto que por el este el paisaje es completamente diferente.
Por allí pasa la vertiente occidental de la cordillera Oriental, con zonas muy quebradas
que dejan entrever fallas considerables en el relieve e importantes cañones. Entre
estos accidentes naturales se destaca la falla de Bucaramanga. La profundidad de
ésta a permitido corroborar una abundante actividad geotérmica que se traduce en la
aparición de aguas termales en la zona de influencia.
La zona montañosa se caracteriza por
una variedad de climas que abarca la escala desde los templados suaves hasta los fríos
intensos y el típico clima del páramo. En función de los diferentes relieves y
las características climáticas que tienen, pueden distinguirse algunas subzonas en la
región, como la cordillera de los Lloriquíes que forman una barrera con elevaciones de
hasta 3.000 metros para separar el valle del Magdalena del de Suárez.
En la alta cordillera se multiplica las zonas de páramos a grandes alturas, un ejemplo
claro es el del páramo de Almorzadero que se eleva a más de 4.000 metros. Así
mismo, como efecto de la intensa erosión, se observa el cañón del Chicamocha por donde
pasa el río que lleva su nombre.