Educación personalizada
Constructivismo
Aprender a aprender
Modificabilidad
cognitiva
Es consecuente,
entonces, hablar de la persona en su dimensión trascendental, es decir, de la forma como
la persona supera sus límites del espacio y tiempo. De hecho, lo hace a través de
alguna acciones específicas:
a) Capacidad de
conocer: El conocimiento le permite a la persona ir más allá de sí misma,
tener contacto con otros y relacionarse, de alguna manera, con su mundo.
b) Capacidad de amar: Esto significa que la persona puede efectivamente comprometerse con otros y compartir con ellos sus sentimientos, sus ideales y sus acciones. El amor personal establece comunicación y reciprocidad, a la vez que implica mutuo compartir y compromiso.
c) Relación sobre sí mismo, el otro y la naturaleza: Esta
trascendencia incluye no solo la acción de la persona en sus manos o con algún
instrumento (industria y maquinaria), sino también la formación de nuevos pensamientos y
concepciones a través de las clases el mundo se modifica y transforma.
Objetivo de la Educación Personalizada
Es ayudarle a la persona al logro de su realización personal; se concibe este
objetivo no solamente como un estado definitivo sino como un continuo proceso de hacerse
más plenamente persona.
Principios:
La Educación personalizada tiene tres principios básicos que
fundamentan su proyecto pedagógico:
a) Respeto y fomento de la singularidad; es decir, el respeto que cada estudiante merece por el hecho de ser persona. Singularidad se entiende aquí como el ser único y libre de la persona en virtud del cual merece al máximo respeto.
Todo parte desde la persona singular del estudiante y el reconocimiento de su derecho
propio, teniendo propósitos e intereses propios y que requieren un proceso educativo
apropiado de tal manera que puedan lograr su realización personal y ser
agente de su propio aprendizaje y desarrollo. Este respeto al estudiante como
personas descarta obviamente, moldearlos como si fueran un adulto en pequeño.
b) Socialización: Se resume en lo que se ha llamado objetivos sociales de la Educación personalizada, es decir, preparar al estudiante para la convivencia humana y prepara al estudiante para la vida ser-con-otros, implica a la persona es su aspecto comunitario abierta al otro y comprometida en la construcción de una comunidad de personas.
Preparar para la vida es preparar para la sociedad en que se vive. Esto implica preparar al estudiante para el mundo de la producción y transformación de la ciencia, la industria, el comercio, las artes, entre otros, en otras palabras para una sociedad concreta y específica.
c) Desarrollo de la autonomía y la libertad: Es preparar y capacitar para el ejercicio de la libertad y para asumir responsablemente las consecuencias de las decisiones a la luz de los valores y del pensamiento crítico. En consecuencia se insiste en las oportunidades para elegir, en el ofrecimiento de oportunidades para el descubrimiento a través de la investigación y para la expresión personal.
Es una síntesis del proceso de construcción y transformación del conocimiento humano
como objeto de trabajo, parte de los problemas y realidades que atañen al
estudiante. Se vale de la observación objetiva del conocimiento en función de lo
relevante y pertinente. Busca objetivos concretos en la solución de necesidades y
problemas; y atiende a los intereses de los estudiantes a la hora de resolverlos.
El constructivismo es transformación. Nos ofrece buenos caminos para la
construcción y reconstrucción del conocimiento. Motiva, encauza y posibilita una
dinámica integrasionista; nos hace ser interdependientes-compañeros en la socialización
de las intenciones y necesidades del conocimiento desde un aprendizaje más
crítico. Centrado en la persona del estudiante, se parte de que el conocimiento en
el aula, como construcción humana, se construye en la interacción dinámica de dos
momentos posibles pero confrontados:
1) ACTO COLECTIVO
En la socialización del aula de clase en el cual la interacción del estudiante con el
docente y los compañeros hacen que se vaya moldeando las ideas previas (preconcepciones),
accediendo a niveles de cuestionamiento cada vez más críticos.
VYGOTSKI: Lenguaje de la comunicación
2) ACTO INDIVIDUAL
El estudiante da el salto y abstrae (Kant) o construye y abstrae (Piaget) los conceptos de
modo personal. En el momento justo de la construcción se está en una situación
límite.
Aprender a aprender
Es la dinámica conciente de un aprendizaje autónomo teniendo en cuenta los niveles, edad cronológica y mental, autodeterminación y decisión. Es crear en el estudiante la responsabilidad de indagar sobre su compromiso para con el aprendizaje, de comprender en profundidad los procesos de construcción conceptual, actitudinal, afectiva, volitiva, intrapersonal, estética; superando el espejismo de la respuesta correcta como criterio de aprender, para cuestionar sobre lo que significa la comprensión de un concepto y las formas de propiciar que el estudiante pueda iniciar ese largo y apasionante camino del aprender como comprensión y construcción autónoma.
LA MODIFICABILIDAD COGNITIVA Y EL PROGRAMA DE ENRIQUECIMIENTO INSTRUMENTAL
Feverstein (1.980) fiel a su pensamiento de buscar los prerrequisitos para
un funcionamiento cognitivo adecuado, diseña su Programa de Enriquecimiento Instrumental,
que quiere potenciar, desarrollar, refinar y cristalizar los prerrequisitos funcionales
del pensamiento. Así mismo, en su Modificabilidad Estructural Cognitiva presenta un
enfoque de MODIFICACION ACTIVA. Considera la
inteligencia como un proceso dinámico de autorregulación, capaz de dar respuesta a la
intervención de los estímulos ambientales. Esto se consigue a través de La modificabilidad cognitiva es
producto de EXPERIENCIAS ESPECIFICAS DE APRENDIZAJE MEDIADO,
entendido el mediador: Padres, Maestros, Tutores, etc. quienes desempeñan un papel
fundamental en la transmisión, selección y organización de los estímulos.
En tal sentido, el Colegio De La Presentación de Bucaramanga, diseña una estrategia sólida para lograr la MEDIACION en el aprendizaje, conjugándola activamente con el método personalizado, la teoría constructivista, la teoría de aprender a pensar y los principios estructurales de la Congregación Hermanas Domínicas de la presentación.
Operaciones mentales
La operación mental es el conjunto de acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas,
en función de las cuales realizamos la elaboración de la información que recibimos de
fuentes internas y externas o en términos de Piaget acción interiorizada que
modifica el objeto de conocimiento y que se va construyendo y agrupando de un modo
coherente en el intercambio constante entre pensamiento y acción exterior. El niño
comienza por centrarse en la acción propia y sobre los aspectos figurativos de los real;
luego va desarrollando la acción propia y sobre los aspectos figurativos de lo real;
luego va desarrollando la acción para fijarse en la coordinación general de la misma,
hasta construir sistemas operatorios que liberan la representación de lo real y le
permiten llegar a las operaciones formales.
La actividad mental puede fluctuar desde niveles muy simples hasta niveles muy
complejos, de ahí que la operación que se necesita para resolver una actividad puede
oscilar desde el simple reconocimiento o identificación de objetos hasta niveles más
complejos que exijan operaciones tales como clasificación, seriación, multiplicación
lógica y comparaciones.
Las operaciones se desarrollan a través de las relaciones que el individuo establece entre las cosas y el medio ambiente.
Para Bruner los sistemas de procesamiento de la información recorren tres etapas
significativas:
A) A través de la manipulación y la acción;
B) Por la organización perceptual y el manejo de
imágenes; y
C) Por el dominio del aparato simbólico
Podemos considerar la estructura mental - en sentido analógico - como una red por la que circulan infinidad de relaciones, entre los nudos de la misma. Esos nudos serian las operaciones mentales, esto es, quien percibe bien puede diferenciar, quien diferencia bien puede comparar, quien bien puede comparar puede clasificar... inferir, razonar, etc.
Las operaciones mentales, unidas de modo coherente, dan como resultado la estructura mental de la persona. Se va construyendo poco a poco; las más elementales permiten el paso a las más complejas y abstractas. Génesis, estructura e interacción se nos hacen realidades inseparables. Las operaciones lógicas por ejemplo, se apoyan sobre otras menos complejas (es la génesis) ya establecidas en la estructura mental; pero su llegada se hace posible gracias a la interacción social o mediación.
Las operaciones mentales que desarrolla una persona en el acto de conocer, pueden ser las siguientes:
IDENTIFICACION: Reconocimiento de una realidad por sus características globales recogidas en un término que define y la describe.
DIFERENCIACION: Reconocimiento de algo por sus características, distinguiendo las que son esencialmente de las irrelevantes en cada situación de la que dependen.
REPRESENTACION MENTAL: Interiorización de características de un objeto de conocimiento, sea éste concreto o abstracto. No es fotografía del objeto, sino representación de los rasgos esenciales que permiten definirlo como tal.
TRANSFORMACION MENTAL: Actividad cognitiva por la cual podemos modificar o combinar características de un objeto o de varios para producir representaciones de mayor grado de abstracción o de complejidad.
COMPARACION: Operación mental por la que se estudian las semejanzas y diferencias entre objetos o hechos, atendiendo a sus características. La percepción de los objetos necesita ser clara y estable para poder comparar.
CLASIFICACION: A partir de categorías reunimos grupos de elementos de acuerdo a atributos definitorios. Los criterios de agrupación son arbitrarios, dependen de la necesidad; serán criterios naturales o artificiales, según se realicen sobre las cosas o conceptos.
CODIFICACION - DESCODIFICACION: Establecer símbolos o interpretarlos, de modo que no dejen lugar a la ambigüedad. Esta operación mental permite dar amplitud a los términos y símbolos, a medida que aumenta su abstracción.
PROYECCION DE RELACIONES VIRTUALES: Percibimos estímulos externos en forma de unidades organizadas que luego proyectamos ante estímulos semejantes. Proyectamos imágenes, les hacemos ocupar un lugar en el espacio.
ANALISIS - SINTESIS: Son formas de percibir la realidad. Descomponer un todo en sus elementos constitutivos y relacionarlos para extraer inferencias. Los análisis permiten la síntesis, como lo muestran tantos descubrimientos científicos.
INFERENCIA LOGICA: Capacidad para realizar deducciones y crear nueva información a partir de los datos percibidos.
RAZONAMIENTO ANALOGICO: Lo análogo es equivalente a lo proporcional. Como forma de razonamiento, usa un argumento inductivo dentro de un ámbito tolerante extenso es la operación por la cual, dados tres términos de una proposición, se determina el cuarto por deducción de la semejanza. No vale como argumento demostrativo, pero sí como descubrimiento y muestra de convicción.
RAZONAMIENTO HIPOTETICO: Capacidad mental de realizar inferencias y predicciones de hechos a partir de los ya conocidos y de las leyes que los relacionan.
RAZONAMIENTO TRANSITIVO: La transitividad es una propiedad de la lógica; y las actividades sobre la transitividad constituyen una propiedad del pensamiento lógico formal. Consistente en ordenar, comparar y describir una relación de moso que se llegue a una conclusión. Es deductivo, permite la inferencia de nuevas relaciones a partir de las ya existentes. Surgen implicaciones (si p implica q, y q implica r, entonces p implica r) y equivalencias (si p = q y q = r, entonces p = r).
RAZONAMIENTO SILOGISTICO: El silogismo trata de la lógica formal proporcional y descansa sobre estructuras que permiten llegar a la verdad lógica, es decir, la que surge de la construcción, sea o no verdad real. Esta especie de matemática universal permite el ejercicio del pensamiento lógico y el desarrollo de capacidades como: construir modelos mentales de la situación (escenarios); ayudarse de leyes para ser lógicos; suprimir la palabra imposible ante situaciones que lo parecen; codificar y descodificar los modelos mentales.
PENSAMIENTO DIVERGENTE: Por contraposición al pensamiento convergente, el pensamiento divergente se puede hacer equivalente al pensamiento creativo: capacidad de establecer nuevas relaciones sobre lo que ya se conoce, de modo que lleven a productos nuevos en forma de ideas, realizaciones o fantasías. Lo convergente lleva al dominio riguroso de los datos, a la exactitud, al rigor científico; lo divergente a la flexibilidad, a buscar lo original e inusual.
RAZONAMIENTO LOGICO: Todo el desarrollo mental lleva al pensamiento lógico o formal en una unidad de proceso que va desde la construcción del universo práctico por la inteligencia senso - motriz hasta la construcción del universo por la hipótesis, pasando por el universo concreto. El pensamiento formal: es la representación de una representación de acciones posibles. Es el arte del buen pensar, la organización del pensamiento que llega a la verdad lógica, gracias a diversas formas del razonamiento. (inferencial, hipotético, silogismo)